Salud celebra el acuerdo de Pfizer y Sinergium para la producción local de la vacuna contra el neumococo

Pfizer y Sinergium Biotech realizaron un acuerdo de colaboración que permitirá iniciar la producción integral de la vacuna antineumocócica veintevalente en el país. Se espera que esta asociación privada permita extender la cobertura a nivel nacional y exportar la vacuna a toda la región generando un ingreso de divisas para el país de cerca de 100 millones de dólares.

El Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se reunió hoy con autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del Consorcio Cooperativo de Pfizer y la empresa farmacéutica argentina Sinergium Biotech S.A. para celebrar los acuerdos de colaboración que posibilitarán la transferencia de tecnología de alta complejidad para la producción local de la vacuna Antineumocócica Conjugada Veintevalente (VCN20) en Argentina y que mejorarán en acceso a la misma en toda la región de las Américas.

La iniciativa fue presentada por Pfizer y Sinergium Biotech al Ministerio de Salud de la Nación y declarada de interés público mediante la Resolución 4844/2024 en octubre del año pasado. Representa una inversión aproximada de 20 millones de dólares destinados a capacitación, obras de ingeniería y adquisición de equipamientos de última generación y transferencia de conocimiento tecnológico.

Durante el encuentro, también se celebró el acuerdo firmado entre la OPS/OMS y Pfizer para que la vacuna antineumocócica producida en el país pueda ser distribuida al resto de la región mediante el Fondo Rotatorio que permite que los países de las Américas accedan a vacunas y suministros de salud pública a precios asequibles, de manera oportuna y transparente.

reunión en ministerio de salud por acuerdo público privado en salud

La producción local de la VCN20 hará posible que Argentina se convierta en el primer país productor en América Latina y en uno de los pocos países del mundo con esta capacidad. Esto habilita un potencial exportador que en términos económicos representa cerca de 100 millones de dólares.

La iniciativa marca también un antes y un después en la producción de vacunas a nivel regional mejorando la accesibilidad de la población en toda la región de las Américas. Asimismo, es un claro ejemplo de los beneficios que se pueden obtener a partir de la articulación entre privados y de la colaboración del Estado y organismos internacionales.

El desarrollo y la disponibilidad local de la VCN20 brinda la oportunidad de optimizar la cobertura vacunal. La nueva vacuna incorpora 7 serotipos que son responsables de causar enfermedad neumocócica invasiva (IPD) en niños en países con programas de vacunación neumocócica existentes.

foto acuerdo ops pfizer sinergium y salud

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación, participaron de la reunión la viceministra, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto, el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, el subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria, Saúl Flores, la directora nacional de Relaciones Internacionales, Mariana Vázquez Durán y la directora general de Administración, Sabrina Fittipaldi. Por parte de OPS/OMS, estuvieron presentes el gerente del Fondo Rotatorio y Fondo Estratégico de OPS Washington, Santiago Cornejo, el director de Compras, Daniel Rodríguez y la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis.

En representación de Pfizer, participaron del encuentro el presidente para América Latina, Sinan Atlig, la Gerente General en Argentina, Agustina Ruiz Villamil, el director Regional de Vacunas, Ignacio Romano, y el Director de Asuntos Corporativos, Santiago Veiga. Finalmente, por parte de Sinergium Biotech, participaron el CEO, Alejandro Gil, el director de Desarrollo de Negocios, Fernando Lobos, el gerente Comercial, Leonardo Ruiz Díaz y su jefa de Comunicación, Belén Varela.

Para ver nota publicada click aquí.

OPS, Argentina, Pfizer y Sinergium impulsan la producción local de la vacuna antineumocócica 20-valente para toda América Latina y el Caribe

Buenos Aires, 15 de enero de 2025 (OPS) – La Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Gobierno de Argentina, el laboratorio Pfizer y la empresa farmacéutica Sinergium Biotech anunciaron un esfuerzo conjunto que facilitará la producción local y el acceso regional a la vacuna antineumocócica conjugada 20-valente (PCV20, según sus siglas en inglés). Esta vacuna ayudará a reducir la carga de las enfermedades neumocócicas, ofreciendo una protección mejorada para las poblaciones vulnerables, incluyendo a niños y adultos mayores.

“La OPS está comprometida con aumentar la producción regional de tecnologías sostenibles e innovadoras, fortaleciendo las capacidades existentes y nuestro mecanismo regional de compras, el Fondo Rotatorio para el Acceso a Vacunas”, afirmó el Director de la OPS, Jarbas Barbosa. “Esta colaboración refleja nuestro compromiso de garantizar el acceso equitativo a vacunas seguras y efectivas que previenen enfermedades graves y salvan vidas”, añadió.

A través de esta iniciativa, no solo Argentina será beneficiaria de la producción local de Sinergium Biotech, sino que también el resto de los países de la región podrán acceder a dosis de la vacuna a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, permitiendo que se introduzca más rápidamente y a precios competitivos.

Los países de la región podrán acceder a ella a precios competitivos a través de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS  

Las vacunas PCV10 y PCV13 han tenido un impacto positivo en la salud de los niños en América Latina y el Caribe. Las estimaciones de la carga mundial de infecciones de las vías respiratorias inferiores de 2016 revelaron que tras la introducción de estas vacunas se redujeron significativamente los casos de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) causada por los serotipos cubiertos en estas vacunas en niños menores de 5 años. Sin embargo, se observó un aumento en otros serotipos no cubiertos por esas vacunas.

La PCV20, que incluye siete serotipos adicionales en comparación con la PCV13, promete reforzar aún más la protección contra enfermedades graves causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae o neumococo, responsable de neumonía, meningitis y otras infecciones graves, incluyendo aquellos serotipos asociados a resistencias a antibióticos.

El neumococo sigue siendo un problema de salud pública global. Según estimaciones del Instituto de Métricas y Evaluaciones en Salud (IHME), en 2021 fallecieron 155.000 niños menores de 5 años en todo el mundo debido a neumonías y meningitis causadas por el neumococo, de las cuales 3.345 ocurrieron en América Latina y el Caribe. Ese mismo año, la enfermedad neumocócica causó alrededor de 243.000 muertes en adultos de 70 años o más, de las cuales unas 18.000 fueron en Latinoamérica y el Caribe.

La vacuna PCV20 estará disponible para Latinoamérica y el Caribe desde principios de 2025, con la estimación de que las primeras dosis producidas en Argentina estén disponibles en 2026. Así, esta vacuna, que se recomienda para niños menores de 2 años y adultos mayores de 60 y que ya está siendo introducida en países de ingresos altos, también estará disponible para países de la región. 

Desde hace más de 40 años, el Fondo Rotatorio para el Acceso a Vacunas de la OPS ha consolidado la demanda de los países de la región para realizar compras conjuntas, lo que les otorga poder de negociación y garantiza un precio uniforme en condiciones competitivas, independientemente de la demanda de cada país. En el caso de la PCV20, los países también podrán adquirirla a un precio favorable. Además, el envío se realizará a nivel regional, lo que reduce los costos y la huella de carbono. Otro beneficio de esta vacuna, a diferencia de la PCV13, es que se presentará en jeringa prellenada, lo que facilita el proceso de administración.

Este esfuerzo, al contribuir a desarrollar un ecosistema listo para la producción y distribución de vacunas a mayor escala, busca también aumentar la resiliencia de la región ante futuras pandemias y brotes, una de las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19.

Para ver nota publicada click aquí.